martes, 10 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
CURIOSIDAD DE LOS SUGUS
Como todos, si os preguntasen de que color es el envoltorio del sugus de piña diréis amarillo pero no, el papel del sugus de piña es azul, así con esto ya sabéis una curiosidad interesante sobre ellos.
domingo, 8 de febrero de 2015
SUGUS
Sugus es una marca de caramelos duros masticables de la empresa Wrigley. Su origen hay que buscarlo dentro de la empresa chocolatera suiza Suchard,
que los creó en 1931. Son de forma cuadrada, y sus medidas son de 2 cm
de lado y 7 mm de espesor, incluyendo el envoltorio. El nombre viene de
las lenguas escandinavas, suge, que significa lo mismo que chupar. Los hay de diversos sabores, entre ellos, limón, naranja, piña, frambuesa y cereza,
indicados según el color del envoltorio (amarillo, naranja, azul,
morado, y rojo, respectivamente), que es característico del caramelo. El
envoltorio clásico (que mide 6,3 por 4,5 cm) envuelve al caramelo
respetando la forma paralelepípeda del mismo, mostrando en color blanco
los nombres sugus (minúscula de mayor tamaño), y el nombre del
sabor (mayúscula de menor tamaño), ocupando todo el envoltorio. Dentro
del envoltorio se hallaba un pequeño y blanco papel liviano de 6,3 por
1,9 cm que rodeaba al caramelo evitando que se pegara al envoltorio
exterior, por ejemplo, en momentos de excesivo calor.
El nombre, a pesar de ser sólo una marca, se convirtió en el nombre de este producto. Éste apareció en el mercado bajo otras marcas, con distintos nombres, pero a todos se les llama popularmente sugus.
El nombre, a pesar de ser sólo una marca, se convirtió en el nombre de este producto. Éste apareció en el mercado bajo otras marcas, con distintos nombres, pero a todos se les llama popularmente sugus.
España
Fue en el año 1961 cuando la marca llegó a España y en el 2005, Wrigley asumió su comercialización. Su popularidad hizo que pasase a denominarse "sugus" a cualquier caramelo masticable, aunque no perteneciese a esta marca.jueves, 5 de febrero de 2015
viernes, 30 de enero de 2015
DESAPARICIÓN DE UNA DE LAS EMPRESAS MÁS POPULARES
VALENCIA. Es una convulsión generacional: el fabricante de caramelosFiesta anuncia su cierre tras acudir a la liquidación de la empresa. Esta situación deriva de no haber podido afrontar el convenio aprobado con sus acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil número 4 de Madrid, aunque por el momento la producción sigue en marcha y tanto las marcas individuales como el global de sus productos podría ser 'rescatado' por algún inversor.
El origen de esta empresa tiene como punto de partida la Segunda Guerra Mundial. Ponce Candy Industries, en Puerto Rico, proveía a la azucareraLa Mercedita de esta materia prima. Sin embargo, el racionamiento en Estados Unidos derivó en una producción de fondant (materia prima para pastelerías) que, una vez pasada la guerra, trató de reconducir su fabricación hacia el campo de las golosinas. Con este cambio, la empresa Fiesta de Venezuela se convirtió en accionista de Ponce Candy.
PIRULETAS, CANICAS Y TOFFEES
La empresa se asoció con la multinacional americana Charms que ya fabricaba caramelos de palo y ese fue su primer gran éxito: Charms Lollipops. Poco después pasaría a utilizar la marca Fiesta. Ésta se establece a partir de los años 60 en Alcalá de Henares, Madrid, y en la misma década registra la marca Piruleta para distribuirla en España. También son otros éxitos de la época las 'Canicas' o los populares caramelos toffees con cafeína.
EL IMPULSO TELEVISIVO: DE KOJAK A LOS RATONES DE 'V'
Superado un gran incendio en la fábrica en la década de los 70, la aparición de la serie de televisión Kojak en España y su simultáneo lanzamiento del caramelo de palo relleno de chicle supuso la entrada de un producto establecido hasta la actualidad. Fue José Angel Mayoral Ortiz el que logró inventar un proceso para rellenar caramelos de chicle y, lo que no mucha gente sabe es que toda
vía esta fórmula es un secreto industrial.
Con la marca Piruleta registrada, en los 70 se hace también popular gracias a la televisión el eslogan "si tienes 1.000 pesetas cómprate 1.000 piruletas". Habría que esperar hasta mediados de los años 80, concretamente, para encontrar el siguiente gran hito de la compañía: el lanzamiento del mítico Fresquito. De nuevo, el caramelo de palo parecía ser el gran protagonista, pero en este caso lo acompañaban unos novedosos polvos "pica-pica".
La historia de Fiesta está permanentemente ligada a la televisión. Sus populares promociones también se vieron influenciadas por la serie de ciencia ficción 'V', de gran impacto social en nuestro país. A partir de la misma, en 1986 se empezaron a fabricar caramelos de goma por primera vez en la empresa, aunque en este caso con forma de ratón. De esta forma, los niños y jóvenes podían emular el popular avituallamiento de los personajes de la serie.
LA ERA DE LOS CARAMELOS DE GOMA
Con la llegada de las golosinas de goma, otros productos como Lollipop oTico Tico pasaron a hacerse e
specialmente populares y se han mantenido hasta el a
ctual cierre de la empresa.
En los 90 la principal incorporación fue la de los caramelos de goma de regaliz. Especialmente populares fueron las tiras en colores rojo y negro, además de la Mega Torcida, una regaliz de un tamaño superior. El último gran impulso de la compañía vino dado por la producción de los tamaños en formato gigante de sus clásicos: Megapiruleta Fiesta, Mega Kojak, etcétera. De esta forma, la compañía vendía una gran cantidad de producto, especialmente enfocado a la venta para celebraciones como una posibilidad alternativa tras la caída del consumo por unidad.
En 2008 y como hito nostálgico, Fiesta organizó un encuentro para que 13.000 fanáticos del caramelo de palo Kojak se comieron a la vez estableciendo un récord Guinness.
HISTORIAS
Desde la Antigüedad y debido a la necesidad del ser humano de encontraralimentos ligeros y que proporcionen energía para sus largos viajes ya se hacían dulces a base de sustancias como la miel, el jengibre, el regaliz o la lactosa ya que no se conocía el azúcar como actualmente.
El caramelo se inventó en 1820[cita requerida]. Estados Unidos comenzó con la producción industrial de caramelos en 1850, pero hasta 1930 se aplicó en España. A partir de 1960, las nuevas tecnologías se empezaron a imponer en la fabricación.
Los caramelos clásicos son: el chicle, que surge de la costumbre que tenían en la antigüedad de masticar cosas diferentes a los alimentos. Tenía dos propiedades: mayor elasticidad y capacidad para retener el sabor. Esto permitió que salieran al mercado chicles con distintos sabores.
Otro clásico son las pastillas Juanola, creadas por el farmacéutico Manuel Juanola, eran unas pastillas romboides que mezclaban regaliz, mentol y eucalipto para calmar la tos.
Los caramelos Solano son otro ejemplo de caramelo clásico, creados con leche y una parte de café, este remedio triunfó entre los acatarrados de Logroño.
Otros caramelos son: los Pez, las pastillas de hierbas Ricolá, los Sugus, los Werther’s Original, los Conguitos, los Chupa Chups Kojak y las Piruletas de Corazón.
En la actualidad, los niños siguen comiendo algunos caramelos clásicos como los Chupa Chups, los Solano y los Sugus.
Existen muchos tipos de caramelo: normal, macizo, con chicle, piruleta, bombón,gelatina, algodón de azúcar, con chocolate, de fruta, de regaliz, sin azúcar,picantes, de ajo, de mal sabor, que manchan de colores, etc. En estos últimos casos se utilizan para hacer bromas; principalmente en carnaval o cada 28 de diciembre (Día de los Inocentes).
Todos estos tipos de caramelos o dulces tienen un distinto sabor y en su mayoría es agradable para el paladar.
jueves, 29 de enero de 2015
Tortitas americanas
¿Quién no ha comido alguna vez este postre tan sencillo pero tan delicioso? Ya sea en desayuno o en merienda, están irresistibles con nata, sirope, mermelada... y esta es la receta:
Ingredientes:
- 1/4 litro de leche (un vaso).
- 1 huevo.
- Media cucharadita de bicarbonato.
- Una cucharadita de levadura.
- 1/4 kilo de harina.
- Una cucharada de azúcar.
- Una pizca de sal.
- 50 gr. de mantequilla derretida, más la necesaria para hacerlas en la sartén.
Preparación:
Batimos el huevo en un bol y le echamos la leche. Añadimos el bicarbonato y la levadura.
Echamos la harina y removemos bien, que no queden grumos. Incorporamos el azúcar, la sal y la mantequilla derretida.
Yo lo que hago es batirlo todo con la batidora, así me aseguro de que quede una masa suave.
Ahora, echamos una cucharada de mantequilla en la sartén y cuando se deshaga echamos un cazo de la masa. Mejor que la sartén sea pequeña. Cuando esté hecha por un lado, le damos la vuelta y así hasta que acabemos con toda la masa, y ¡a disfrutar!
Tarta de Oreo casera
Como ya sabéis, no soy muy partidaria de la bollería y demás cosas industriales, prefiero intentar hacerlo todo yo de forma casera, así nos aseguramos de que el producto no lleva "cosas raras", lo único artificial que utilizo son las esencias de sabores (y a veces, ni eso) y los colorantes alimentarios, y también sabemos así que lo que hemos hecho no tiene tanto colesterol o cosas que en ocasiones no podemos comer por la razón que sea (gluten, huevos, lácteos...), ya que a veces podemos leer en las etiquetas "puede contener trazas de", y cuando pone "huevos", "leche" o "gluten", quizá no te asuste tanto como cuando pone "crustáceos"... Así que, siguiendo con la manía de hacer las cosas caseras como ya hice con las recetas de Pastelitos Pantera Rosa o Phoskitos caseros (por poner dos ejemplos), hoy le ha tocado el turno a la tarta de oreo. No sé cómo sabe la del preparado de la marca Royal porque no la he probado, pero os puedo asegurar que esta que me he inventado está buenísima!! Bueno, ahora ya sí os dejo con la receta, ah, y las fotos del paso a paso las tenéis en facebook.
Ingredientes (para un molde desmontable de 15 cm de diámetro):
- 20 galletas tipo oreo.
- 100 gr. de mantequilla.
- 250 gr. de queso crema tipo Philadelphia (una tarrina).
- 200 ml. de leche.
- 3 hojas de gelatina.
- 50 gr. de azúcar blanco.
Preparación
Para esta tarta no necesitamos el horno porque va a ser fría, así que podemos hacerla en un ratito. Primero separamos las galletas del relleno. Reservamos el relleno para luego y trituramos las galletas (con un mortero, con termomix o con la jarra de cuchilla de la batidora). Ahora fundimos la mantequilla y se la echamos a la mitad de las galletas, la otra mitad la guardaremos para cubrir la tarta al final.
Ponemos un círculo de papel de horno sobre la base del molde y lo cubrimos con la galleta mezclada con mantequilla, y prensamos con una cuchara. Ya tenemos nuestra base hecha.
Por otro lado, metemos las hojas de gelatina en agua fría para que se hidraten. Mientras, mezclamos el queso crema con el relleno de las galletas y lo reservamos.
Ponemos a calentar la leche con el azúcar en un cazo, pero no dejamos que hierva, sólo que se caliente un poco, lo justo para que se disuelva el azúcar y las hojas de gelatina, que habremos escurrido primero.
Mezclamos la mezcla del queso con la mezcla de leche, mejor con unas varillas manuales. Echamos esta mezcla al molde. Como está bastante líquido, algunas partículas de galleta se levantarán y quedarán flotando en el relleno, pero no importa, porque queda muy bien. Ahora metemos el molde a la nevera y lo dejamos unas 6 horas o toda la noche para que cuaje bien. Cuando lo saquemos, podemos cubrirlo con el polvo de galleta que habíamos guardado y podemos desmoldar la tarta con cuidado, ¡veréis qué pinta tiene! (y lo buena que está...)
Cupcakes de Oreo
Ingredientes:
- 250 gr. de harina.
- 4 cucharadas de cacao en polvo.
- 12 galletas tipo oreo.
- 150 gr. de mantequilla.
- 150 gr. de azúcar moreno.
- Media cucharadita de levadura.
- Media cucharadita de bicarbonato.
- 175 ml. de leche.
- 2 huevos.
Empezaremos precalentando el horno a 180º C y poniendo las cápsulas de los cupcakes en el molde. Pulverizamos las galletas oreo hasta que no quede ningún trozo, o sea, todo polvo... y las reservamos para luego.
El resto lo haremos de una manera diferente a la habitual: batimos los huevos con la pizca de sal y después añadimos el azúcar moreno. Por otro lado, mezclamos la harina con el cacao, la levadura y el bicarbonato y lo tamizamos. Lo añadimos a la masa en tres tandas, alternando con dos tandas de leche. Después, añadimos el polvo de galleta oreo y lo mezclamos todo muy bien. Fundimos la mantequilla en el microondas hasta que esté líquida y la añadimos a la masa.
Rellenamos las cápsulas hasta 2/3 de su capacidad y horneamos 25 minutos (si son mini cupcakes serán 15 minutos) y los dejamos enfriar sobre una rejilla.
Con estas proporciones salen alrededor de 16 cupcakes.
Ingredientes para el frosting:
- 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente.
- 200 gr. de azúcar glass.
- 6 galletas tipo oreo.
- 4 cucharaditas de agua.
Batimos la mantequilla y agregamos poco a poco el azúcar glass tamizada. Iremos agregando las cucharaditas de agua según las vaya necesitando la mezcla. Finalmente, pulverizamos las galletas y las añadimos. Rellenamos con esto la manga pastelera ¡y a decorar!
Nota: si queremos darle un toque de sabor aún más de oreo podemos rellenar los cupcakes con el relleno de las galletas, ¡delicioso!
Programa "Dulces e increíbles"
Ya podemos
disfrutar de este programa los sábados y domingos en Divinity (en verano también de lunes a viernes). Este reality muestra el modo de trabajar y las tartas más increíbles de Duff Goldman y su equipo en su local Charm City Cakes, en Baltimore. Entre sus increíbles creaciones se encuentran la magdalena más grande del mundo (les dieron el récord guiness), castillo de Harry Potter que hicieron para la premier en Los Ángeles, una torre de juguetes que hicieron para el primer cumpleaños de unas gemelas, un carrito de biblioteca con libros, etc.
La verdad es que entrar unas ganas enormes de ponerse a cocinar y a crear prodigios similares de la repostería, porque lo que esta gente hace con el fondant, los colores, las masas y el azúcar es realmente alucinante. Aquí os dejo un par de fotos del castillo Hogwarts y de la magdalena gigante. Por cierto, si queréis, podéis comentar en twitter mientras veis el programa con la etiqueta #Dulceseincreíbles
De momento, hasta que podamos verlo online en español en mi tele.es, he encontrado una página donde poder ver los capítulos en inglés: En youtube hay algunos capítulos, o partes de capítulos en inglés, tenéis que buscarlo por "Ace of Cakes". Y en esta otra página tenéis clips y capítulos enteros subtitulados en español:
También podéis pinchar aquí para ver los precios y sabores de Las tartas de Charm City Cakes
disfrutar de este programa los sábados y domingos en Divinity (en verano también de lunes a viernes). Este reality muestra el modo de trabajar y las tartas más increíbles de Duff Goldman y su equipo en su local Charm City Cakes, en Baltimore. Entre sus increíbles creaciones se encuentran la magdalena más grande del mundo (les dieron el récord guiness), castillo de Harry Potter que hicieron para la premier en Los Ángeles, una torre de juguetes que hicieron para el primer cumpleaños de unas gemelas, un carrito de biblioteca con libros, etc.
La verdad es que entrar unas ganas enormes de ponerse a cocinar y a crear prodigios similares de la repostería, porque lo que esta gente hace con el fondant, los colores, las masas y el azúcar es realmente alucinante. Aquí os dejo un par de fotos del castillo Hogwarts y de la magdalena gigante. Por cierto, si queréis, podéis comentar en twitter mientras veis el programa con la etiqueta #Dulceseincreíbles
De momento, hasta que podamos verlo online en español en mi tele.es, he encontrado una página donde poder ver los capítulos en inglés: En youtube hay algunos capítulos, o partes de capítulos en inglés, tenéis que buscarlo por "Ace of Cakes". Y en esta otra página tenéis clips y capítulos enteros subtitulados en español:
También podéis pinchar aquí para ver los precios y sabores de Las tartas de Charm City Cakes
MARCAS MÁS CONOCIDAS DE CHOCOLATE
LO MÁS RICO RICO
Chocolates Hershey's

Chocolates Snikers

Chocolates Ferrero Rocher

Chocolates M&M

Chocolates Milky Way

Chocolates Turin

Chocolates Cadbury

Chocolates Carlos V
Chocolates KitKat

Chocolates Resses

Chocolates Kinder

Chocolates Toblerone

Chocolates Crunch

Chocolates Milch

Chocolates Milka

Chocolates Arcor

Chocolates Comunes

TIPOS DE CHOCOLATES
TIPOS DE CHOCOLATES
Si estás visitando nuestro blog es porque eres un adicto al chocolate como nosotros. No obstante, no puedes ser un verdadero adicto si no conoces todos los tipos de chocolates que existen. Por eso, hoy vamos a hacer un repaso a los más populares…
Chocolate negro.
Chocolate blanco, chocolate con leche con:
Si estás visitando nuestro blog es porque eres un adicto al chocolate como nosotros. No obstante, no puedes ser un verdadero adicto si no conoces todos los tipos de chocolates que existen. Por eso, hoy vamos a hacer un repaso a los más populares…
Chocolate negro.
Chocolate blanco, chocolate con leche con:
- almendras, nueces, fresas, naranja, tarta, con chocolate negro, con galletas, con oreo, con lacasitos, MM's..
IMÁGENES QUE OS HARÁN LA BOCA AGUA
OS HARÁN LA BOCA AGUA
Pulse Aquí y les mostraremos distintos chocolates, tanto tabletas como helados como otros.. riquísimos y famosos.
Pulse Aquí y les mostraremos distintos chocolates, tanto tabletas como helados como otros.. riquísimos y famosos.
PRODUCTOS LA HIGUERA: CHOCOHIGO
CHOCOHIGO
Aparte del bombón de chocolate también se elaboran productos como:
Nuestro Chocohigo está elaborado con higo seco de primera calidad, trufa de chocolate al brandy y un toque de naranja; todo ello cubierto de una fina capa de chocolate.

Aparte del bombón de chocolate también se elaboran productos como:
Nuestro Chocohigo está elaborado con higo seco de primera calidad, trufa de chocolate al brandy y un toque de naranja; todo ello cubierto de una fina capa de chocolate.
¿CÓMO SE HACE EL BOMBÓN DE HIGO?
¿CÓMO SE HACE EL BOMBÓN DE HIGO?
Una delicia extremeña y aun más una delicia botonera ya que su creación es allí en un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres.
Una delicia extremeña y aun más una delicia botonera ya que su creación es allí en un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres.
miércoles, 28 de enero de 2015
PRODUCTOS LA HIGUERA: BOMBÓN DE HIGO
BOMBÓN DE HIGO ( Rabitos royale)
Descripción: higo,
nata líquida, jarabe de glucosa, licor y cobertura de chocolate.
El producto estrella
de Productos La Higuera
S.L. es el exquisito bombón de higo, elaborado a partir de
las mejores materias primas.
El bombón de higo
puede encontrarse en diferentes formatos:
- Estuche de 9
unidades
- Estuche de 16
unidades
- Estuche de 25
unidades
- Estuche de 56
unidades
martes, 27 de enero de 2015
PRODUCTOS LA HIGUERA; ELABORACIÓN
ELABORACIÓN
El proceso de elaboración del bombón de higo es completamente artesanal.
Primeramente se
seleccionan los mejores higos, tanto por calidad como por tamaño y tras un
tratamiento de lavado y secado se rellenan uno a uno con una delicada crema, de
elaboración propia, usando para ello chocolate, nata y licor.
PRODUCTOS LA HIGUERA: HISTORIA
HISTORIA
La higuera es un árbol bíblico, procedente de Asia Menor y que se cultiva en toda la cuenca mediterránea. Su fruto, el higo, ha sido uno de los más apreciados por todas las culturas mediterráneas a lo largo de la historia, no sólo por su sabor, sino también por sus extraordinarias cualidades alimenticias. Para la mitología es símbolo de abundancia y sabiduría.
El clima cálido del municipio de Almoharín, en la región de Extremadura, favorece el cultivo de una variedad única por su temprana madurez, su melosidad y su dulzura.
Productos La Higuera S.L. fue quien por primera vez mezcló higo seco y chocolate, convirtiéndose en pionera de una perfecta combinación de sabores, única y exquisita, que ha dado la vuelta al mundo.
Productos La Higuera S.L. fue quien por primera vez mezcló higo seco y chocolate, convirtiéndose en pionera de una perfecta combinación de sabores, única y exquisita, que ha dado la vuelta al mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)